11 de diciembre de 2010

¿Cuándo lleva acento donde y dónde lleva acento cuando?

Es fácil saber que dónde, cuándo, cómo, qué y por qué llevan acento cuando se trata evidentemente de una pregunta o una exclamación (¿? ¡!). Pero cuando esa interrogación o exclamación son indirectas o subordinadas, escondidas dentro en una oración, pueden convertirse en una Trampalabra.

Una vez más, el truco del reemplazo puede ser de gran ayuda:

Donde lleva acento si lo podemos reemplazar por: a qué lugar / en qué lugar.
  • Necesito que me digas dónde piensas ir - Necesito que me digas a qué lugar piensas ir.
  • Necesito que me digas dónde estás - Necesito que me digas en qué lugar estás.
Donde no lleva acento si lo podemos reemplazar por: lugar al que / lugar en el que.
  • Yo voy a ir donde tú me digas / Yo voy a ir al lugar que tú me digas.
  • Yo estoy donde tú me dijiste / Yo estoy en el lugar que tú me dijiste.

Lo mismo podemos hacer con el cuando:


Cuando lleva acento si lo podemos reemplazar por: en qué momento
  • Necesito que me digas cuándo vas a ir / Necesito que me digas en qué momento vas a ir.
Cuando no lleva acento si lo podemos sustituir por: momento en el que.
  • Voy a ir cuando dejes de molestar / Voy a ir en el momento que dejes de molestar.

De igual forma podemos aplicar esta regla para el como:


Como lleva acento si lo podemos reemplazar por: de qué manera.
  • Necesito que me digas cómo te regresarás / Necesito que me digas de qué manera te regresarás.
Como no lleva acento si lo podemos reemplazar por: de la manera que.
  • Voy a regresarme como pueda / Voy a regresarme de la manera que pueda.
---

Visita la acepción de dónde del Diccionario Panhispánico de Dudas de la R.A.E.

9 de diciembre de 2010

¿Aún todavía lleva acento?

Una reflexión especial merece el adverbio aún: después de la determinación de la RAE de eliminar las tildes del adverbio sólo y los pronombres ése, ésa, éste y ésta, no sé por qué aún sigue manteniendo su acento.

La reflexión viene porque -al menos en muchos países de Latinoamérica- la mayoría de las veces usamos aún como equivalente a todavía, es decir, con acento. Y aquellas veces en las que utilizamos aun, sin tilde, pudiera entenderse por el contexto. Al menos ésa fue la justificación para eliminar el acento del adverbio sólo.

Mientras tanto, seguiremos usando el truco de reemplazar aún por todavía para saber si lleva tilde.

---

Verónica Ruscio agregó un comentario que vale la pena destacarlo:

"El tema aparece explicado con detalle en la nueva Ortografía; allí la RAE no considera el tilde de aún sea diacrítico. La tilde, explican, responde a si la palabra es tónica con hiato (aún) o átona con diptongo (aun). La forma bisílaba tónica debe escribirse con tilde, mientras que la forma monosílaba átona se escribe sin ella. Y así resuelven la cuestión afirmando que en ambas palabras se aplican las reglas de tildación (Ortografía de la Lengua Española, Madrid, Espasa, p. 271-272)."

5 de noviembre de 2010

Las últimas novedades de la RAE ¿son novedades?

Los cambios que comunicó la Real Academia Española el viernes 5 de noviembre causaron un revuelo impresionante en redes sociales, lo que es muy positivo. Antes estas noticias pasaban desapercibidas. Lo curioso es que, en verdad, los cambios tienen muy pocas novedades:

Guion sin tilde: esta palabra no debía llevar tilde desde hace tiempo ya que es diptongo, y por ende, un monosílabo. Es el mismo caso de la palabra Dios.
O sin acento entre números: ya ningún monosílabo debía acentuarse, exceptuando aquellos que tienen doble acepción como Té. La excepción de acentuar "o" entre números era para evitar su parecido a un cero cuando se situaba entre números.

La denominación de las letras Y y V suena coherente y ya en muchos países de Latinoamérica se había excluido la CH y la LL del alfabeto, e incluso, la letra V ya era demoninada uve y la Y era llamada ye. Se trata solo de una conciliación entre todos los países.

Solo sin acento: este es el cambio que más críticas ha generado. Sólo debía llevar tilde como adverbio (sólo como sinónimo de únicamente), para diferenciarlo del adjetivo (solo como sinónimo de solitario). Pero -según la RAE- son pocos los casos en los que se genera confusión ya que, según ellos, el contexto definiría el uso. Esto es curioso para una Academia que, en rigor, no le gusta dejar nada al azar. Veamos dos ejemplos comunes:
  • Te veo solo cuando caminas: ¿Te puedo ver únicamente cuando caminas o te veo solitario cuando caminas? Habrá que ayudarse con una coma para evitar confusiones: (Te veo, solo cuando caminas o Te veo solo, cuando caminas).
  • Iré solo a casa: ¿Irás únicamente a tu casa o irás sin compañía a tu casa?

Ex: ya en algunos países se escribía exministro o expresidente sin espacio. Pero la RAE dice que sí debe ir separado cuando el título al que se hace referencia es un nombre compuesto, como Gerente General. En este caso, debe escribirse separado (ex Gerente General). Personalmente me parece incoherente.

Catar, Irak y Cuórum: no es extraña esta regla. La RAE acepta términos dentro de sus reglas, tal es el famoso ejemplo de güisqui (en vez de whisky). El español limita el uso de la letra Q a sílabas QUE y QUI, así que establecer como norma que, por ejemplo, cuórum y catar se deban escribir con C o Irak terminado en K era algo obvio.

Estos son los casos más comunes. ¿Novedades? Muy pocas para haber generado tanto comentario. Solo se trató de ordenar algunas reglas que estaban poco claras.

20 de octubre de 2010

¿Cuál es el propósito de este Blog?

Me gusta la gramática y la ortografía, pero soy muy ignorante en la materia. Cuando hay un uso indebido de alguna palabra, trato de entender la razón pero de forma sencilla (como creo que debería ser). La razón de este blog es tratar de explicarme (sí, a mí mismo y a quien le sea útil) algunas reglas gramaticales pero de la forma más didáctica posible.

El siguiente párrafo es la respuesta que me dieron en los foros de WordReference con respecto al uso correcto del gerundio en dos ejemplos que les consulté. No es necesario que lo lean todo, tratar de entender lo que dice es una tarea -al parecer- exclusiva de Ingenieros Nucleares del Idioma:

"En ambos ejemplos los gerundios son predicativos del sujeto. En el primer caso del sujeto de saluda (nombre y apellidos), en el segundo del sujeto de queda (nombre y apellidos). En ambos casos cumple una función propia, la adjetival (los predicaticos funcionan como los atributos pero con verbos plenos semánticamente, y no vacíos como el verbo copulativo. Las formas nominales del verbo son bifrontes, por un lado son elementos nominales: el infinitivo un substantivo masculino (en lenguas que tienen el género neutro es neutro), el gerundio un adjetivo invariable en cuanto a género y número y el participio un adjetivo con variación de género y número. Pero a la vez son verbos, así el infinitivo admite diferencia aspectual y de voz: ser hecho y haber sido hecho (pasivos), hacer y haber hecho (activos); hacer/ser hecho y haber hecho/haber sido hecho, de aspecto, imperfectos los primeros (que conleva la expresión de los tiempos de presente, futuro y pasado imperfecto), y perfectos los segundos (lo que conlleva la expresión de los tiempos de pasado perfecto). Además como verbos pueden ser núcleos de sintagmas verbales, de frases u oraciones con los complementos o atributos que le convengan según su condición copulativa, intransitiva o transitiva activa o pasiva. En cuanto a los adjetivos verbales, que es lo que aquí interesa, el gerundio es activo e imperfecto y recoge los valores del participio presente, del gerundio y del gerundivo latinos, el participio es pasivo y perfecto y recoge los valores del participio de pasado pasico del latín. Es frecuente la emancipación como adjetivos léxicos de estos participios, ya desde el latín (adjetivos en -ado, -edo, -ido, muy abundantes y cuya lista no es cerrada); los gerun dios no se emancipan del paradigma verbal, no se substantivizan, pero sí se emanciparon los participios de presente, desaparecidos en la E.M. y -ante, -ente, -inte todavía son sufijos adjetivales vivos. cuanto al aspecto de su comportamiento sintáctico, el sujeto es el núcleo substantivo con el que concuerda (participio) o al que se refiere (gerundio). Según su naturaleza copulativa (siendo), intransitiva o transitiva activa o pasiva, admitirá o no ciertos complementos, atributos o predicados del sujeto o del objeto directo. El gerundio es muy habitual encontrarlo como adjetivo sintáctico del sujeto con verbos intransitivos o del objeto directo con transitivos activos. También es frecuente como mero adyacente de un núcleo substantivo, como cualquier otro adjetivo. El participio, en su mismo aspecto y morfemas semejante a muchos adjetivos, no plantea grandes dificultades. El participio de las formas paradigmáticas de los tiempos de perfecto es un mero lexema libre."


24 de agosto de 2010

Adentro o dentro: diferencia sutil

Al menos en Latinoamérica nos es difícil entender la diferencia entre Adentro y Dentro (o Afuera y Fuera). Incluso, se dectecta muy rara vez como error. En el siguiente vínculo de la página elcastellano.org hay una explicación completa, aunque -como siempre- algo complicada (al menos para mí).

A continuación, intenté hacer una síntesis:
  • ADENTRO: cuando se puede reemplazar por "hacia la parte interior", la mayoría de las veces con verbos que implican movimiento. Por ejemplo: Voy caminando adentro (voy caminando "hacia la parte interior"). Nótese que la oración no tiene la preposición "hacia".
  • Sin embargo, cuando se emplea la preposición "hacia", se prefiere utilizar "Dentro": Voy caminando hacia dentro. Lo que sucede es que "Adentro", ya tiene implícita una preposición (A), por lo que suena redudante decir "hacia adentro".
  • DENTRO: cuando se puede reemplazar por "en la parte interior". Por ejemplo: Estoy dentro del edificio.
Otros ejemplos útiles:
  • Si digo estoy corriendo adentro del edificio: la carrera es desde el exterior hacia el interior del edificio. Al menos en América Latina es más común que digamos: estoy corriendo hacia dentro del edificio.
  • Si digo estoy corriendo dentro del edificio: la carrera es en la parte interior del edificio.

24 de julio de 2010

Bollywood: ¿cine indio o cine hindú?

Originalmente, indio(a) es el gentilicio de los nacidos en La India, e hindú se refiere a quien sigue la religión Hindú. Pero la confusión nació cuando Cristóbal Colón creyó haber llegado a La India aunque en realidad se trataba de un nuevo continente (para los europeos). De hecho, recordemos que para aquellos años, esta tierra era llamada Indias Occidentales. Desde entonces, a los aborígenes de América se les llamó Indios.

Idealmente, a nuestros indios occidentales pudiéramos llamarlos Indígenas y a los nacidos en India, Indios. Pero a estas alturas, la confusión persiste. Entonces, la Real Academia Española -curiosamente del país donde se originó tal enredo- ha decidido buscar una solución salomónica:
  1. Hindú puede usarse como gentilicio de La India, así que hablar de Cine Hindú es correcto, desde el punto de vista puramente lingüístico. Esto para no confundir el término INDIO con nuestros ancestros americanos.
  2. Para no generar confusión si alguien quiere referirse puntualmente a quien sigue la religión hindú, existe la palabra Hinduista.
Pero también podemos seguir defendiendo el término INDIO para los hijos de La India, reservando la palabra INDÍGENA para nuestro continente, aunque indígena literalmente se refiere a quien es originario de un país, sinónimo de aborigen.

Sucede que la RAE trata de defender la lengua pero no puede desconocer el uso mayoritario de una palabra, aunque en estrictor rigor esté errada. A estas alturas, la RAE no puede ignorar el uso extendido aunque equivocado de las palabras hindú e indio(a). Por eso, toma como resolución que para el gentilicio de la India pueden usarse ambas palabras. Eso sí, la RAE puntualiza siempre que una palabra no debe generar confusión dentro del contexto en el que se usa.

En resumen, si alguien dice "cine hindú" no necesariamente está equivocado.

Bibliografía: Wikilengua

23 de julio de 2010

Sustantivos femeninos con artículos masculinos: incoherencia versus estética.

La mesa es un sustantivo femenino, por eso le anteponemos los artículos LA (mesa) o UNA (mesa); y los adjetivos que vendrían después también asumen el género del sustantivo: la mesa redonda. Así de sencillo.

Pero existen sustantivos femeninos que debemos usar con los artículos masculinos EL o UN, aunque el adjetivo posterior sí mantiene el género femenino. Son aquellos que comienzan con el sonido de la vocal A:
  • El hacha afilada
  • El aguila majestuosa
  • El alma inmortalizada
  • El agua purificada
  • El azúcar refinada
Simplemente se trata de un asunto de Cacofonía, o aquella incómoda secuencia de dos sonidos muy similares o de difícil pronunciación. Como el artículo LA se topa con la primera letra A del sustantivo, entontes no suena bien.

¿Por qué se decide reemplazar el artículo LA por el masculino? ¿Sólo por cacofonía? Al parecer, en algún momento se valoró más la estética sonora del idioma que la inconsistencia y el sentido común. Por costumbre, no nos suena raro hablar de "el azúcar refinada", pero hay que reconocer que es una particularidad bastante extraña de nuestro idioma.

La cacofonía aparece constante e inevitablemente, en una mesa-azul o una lámpara-amarilla, y en ninguno de estos casos se inventó alguna regla para evitar la conjunción de vocales.

En resumen, aunque EL azúcar o EL agua sean femeninas, los artículos que debemos usar son los masculinos, y por pura estética.

10 de julio de 2010

La fuerte controversia entre Fortísimo y Fuertísimo.

Cuando buscamos en el diccionario de la RAE la palabra Fuerte, nos muestra que posee un solo Superlativo Irregular: Fortísimo (Fuerte, después de acepción 17).

Sin embargo, por otro lado encontramos que cuando la RAE explica la formación de los Superlativos, usando el sufijo ísimo, presenta como válidos tanto Fortísimo como Fuertísimo, aclarando eso sí que el primero es de uso culto y el segundo es coloquial. (Ísimo, acepción 3).

Se explica además que hay países donde tiende a usarse más alguno de los dos superlativos. En México, al parecer, es más común escuchar Fuertísimo.

Conclusión personal:
  • Pareciera que la RAE nos permite elegir el superlativo que se emplee con más fuerza en el país donde estemos. En Venezuela, por ejemplo, Fortísimo se suele escuchar con cierta frecuencia mientras que en México quizás predomine el uso de Fuertísimo.
  • Como el idioma se moldea en las calles, siempre termina imponiéndose el uso coloquial. Si Fuertísimo fue alguna vez incorrecto, actualmente pareciera estar aceptado por la RAE, aunque de forma muy débil.

14 de mayo de 2010

¿Asimismo se escribe así mismo?

La diferencia entre "Asimismo" y "Así mismo" es tan tenue que durante mucho tiempo me parecieron ser equivalentes. En blogs como Wikilengua o el Blog de la Lengua Española muestran diferentes ejemplos de cómo debe usarse cada uno. Sin embargo, para ser más claro, aquí trataré de usar un mismo ejemplo y cuál es esa sutil diferencia entre cada uno:

El candidato prometió a gritos que terminará con la delincuencia. Asimismo, ofreció más empleos para los trabajadores.

En este caso, "asimismo" es equivalente a "también" (El candidado prometió que terminará con la delincuencia y también ofreció más empleos...).

El candidato prometió a gritos que terminará con la delincuencia. Así mismo, ofreció más empleos para los trabajadores.

Sin embargo, aquí se emplea "así mismo" para dar a entender que el candidato ofreció más empleos de la misma forma como prometió terminar con la delincuencia, es decir, "a gritos". En este ejemplo, "así mismo" equivale a "de la misma forma o manera".

22 de marzo de 2010

¿Debería decir Debiera o Debiera decir Debería?

Tratar de entender la diferencia entre Debería y Debiera (o Debiese) según las explicaciones que aparecen en blogs y foros de Internet puede terminar siendo un dolor de cabeza pues, a la primera y sin anestesia, te saturan con el argumento de enfrentar un "Condicional Simple del Indicativo" (debería) con un "Pretérito Imperfecto del Subjuntivo" (debiera o debiese).

Hagámoslo más fácil: en el uso cotidiano, la única diferencia que hay entre Deberías y Debieras es la intensidad. Si queremos ser más cordiales, o irónicos, quizás suene mejor decir "Debieras abrigarte más" (como en tono de Sugerencia). Pero si necesitamos ser más enfáticos, podemos decir "Deberías abrigarte más" (como en tono de Orden).

Otros ejemplos:
  • Podría / Pudiera
  • Querría / Quisiera
  • Valdría / Valiera
Ver conjugación del verbo Deber en el Dicionario de la R.A.E.

3 de marzo de 2010

Presidenta: feminismo gramatical.

Cuando en Chile salió electa Michelle Bachelet, se inició la discusión sobre cómo denominar a la primera mujer que dirige el país: ¿Presidente o Presidenta? Se aceptó llamarla Presidenta porque, además de homenajear la igualdad de géneros, el diccionario de la Real Academia Española registra esta palabra: Presidenta: mujer que preside. Y suena lógico.

Lo raro es cuando uno analiza un poco la palabra y se da cuenta de que la "feminización" pudiera ser arbitraria.

Si Presidente es la persona que Preside, Residente es la que Reside, Amante es la que Ama, Oyente es la que Oye... ¿Por qué la feminización no llega a estas otras palabras? Un hombre casado podría tener una amanta, una venezolana podría ser residenta en Chile o algunas alumnas podrían asistir como oyentas a alguna cátedra.

Los verbos tienen Participio Pasivo, es decir, aquello en lo que recae la acción de verbo. En el típico verbo Amar, el participio es Amado (mi país amado).

Pero también existe el Participio Activo y se refiere al responsable de la acción del verbo. ¿Quién es el que ama aquello que es amado? Obviamente, el amante... o la amante. ¿Y quién preside? El presidente... o la presidenta.

Los Participios Pasivos sí tienen género: amado y amada, casado y casada, etc. Pero los Participios Activos, hasta donde llega mi limitado conocimiento, no lo tienen... o no lo tenían.

Quizás sea el uso el que determine la feminización de determinados participios, y así como Presidenta, poco a poco se irán incorporando otros. En todo caso, me cuesta imaginar expresiones como por ejemplo "Cuenta Corrienta" (Si Cuenta es femenino, Corrienta debería también ser femenino -Participio Activo de "Correr"-).

Probablemente deba limitarse sólo a cargos asignados o función que un ser humano desempeña. Es decir, Presidenta es un cargo o una función que cumple una mujer. Si es así ¿no deberíamos hablar de Vigilanta, Estudianta o Dirigenta?. Por cierto, la RAE acepta Comandanta, pero no como la mujer que comanda sino como la esposa del Comandante.

______________________________________________

Vale la pena leer el artículo "Cuando de género se trata..."
de Jacqueline González Rincones (@Jacogori en Twitter)